Por: Roxana Mendoza Galicia
Dirección de Servicio Técnico, NS Group
En cuanto escuchamos la noticia de brote de Peste Porcina Africana (PPA) en República Dominicana, todos nos alarmamos y nos preguntamos si la Autoridad Sanitaria y nosotros como individuos, estamos haciendo lo necesario para evitar el ingreso de la enfermedad al país, a la región, al estado, a la empresa… Y de nueva cuenta, cobra valor la Bioseguridad. A partir de 2019 todo mundo entendió el significado e importancia de la Bioseguridad y, ahora sí, comprendieron en casa cuando decíamos que por Bioseguridad debíamos tomar días de cuarentena por haber acudido a una reunión de porcicultura (por ejemplo).
Y volviendo al tema de PPA, al analizar el origen (etiología) y patogenia de la enfermedad, NS Group y Hyson-Hendrix, proponemos la Bioseguridad como la única herramienta a disposición de Porcicultores y equipos de producción, para reducir el riesgo de entrada de ésta y otras enfermedades a las granjas porcinas 1.
El Análisis de Riesgo Sanitario es elemento esencial de la Bioseguridad y debe realizarse en cada granja y módulo de producción del sistema, para identificar los puntos de mayor riesgo de introducción de enfermedad y tomar las acciones correctivas pertinentes encaminadas a reducir el riesgo de entrada. Es un hecho que no existe el “riesgo cero”, sin embargo, las acciones implementadas permitirán reducir la probabilidad de ocurrencia de enfermedad.
Este Análisis de Riesgos Sanitarios deberá actualizarse cada vez que se realicen cambios en el flujo de animales, rutas de entrega de insumos y animales, procedimientos, manejos, etc.
Es importante no ser presas del pánico, el cual, afortunadamente, nos mueve a la acción, pero cabe destacar que, aunque la garrapata vector de la enfermedad no es endémica de México2; el jabalí, transmisor de la enfermedad, sí habita en el centro, noreste y noroeste del país3. Y al ser una especie silvestre (feral), se desplaza a través de los estados e interactúa con miembros de otras manadas4. Por lo anterior, puede adquirir diversos virus y tener acceso a granjas de traspatio y granjas que carezcan de cercos perimetrales. También es cierto que las personas (empleados y visitantes) podemos acarrear materia orgánica contaminada con virus y bacterias, en calzado, ropa o herramientas.
Con base en lo anterior, información técnica publicada por OIE2,4 y lineamientos básicos de Bioseguridad, además del Análisis de riesgo Sanitario referido, en NS-Hypor proponemos la siguiente lista de verificación, que puede servir de guía para identificar y corregir los principales mecanismos de ingreso de virus y bacterias, a las granjas porcinas:
- ¿La granja cuenta con cerco perimetral cimentado?
- ¿Se tiene control sobre las visitas a granja?
- ¿Los proveedores de servicio (gas, mantenimiento) ingresan a la granja?
- ¿Si los proveedores requieren ingresar, se cuarentenan fuera de granja y en el sitio se bañan y visten con ropa y calzado de la granja?
- ¿Ningún empleado tiene cerdos en casa?
- ¿Los empleados de granja no tienen contacto con otros cerdos?
- ¿Se prohíbe el ingreso de alimentos del personal con carne de cerdo?
- ¿Los camiones de reparto tienen rutas establecidas, van del nivel más alto de bioseguridad al más bajo?
- ¿Cuenta con un arco de desinfección de vehículos, funcional y en buen estado?
- ¿Los vehículos de reparto de insumos, alimento y especialmente los de movilización de animales se lavan, desinfectan y secan antes de iniciar una nueva ruta de entrega?
- ¿Los lavados de vehículos cuentan con el equipo necesario y adecuado para realizar bien su tarea?
- ¿Se califica el procedimiento de lavado y desinfección de vehículos?
- ¿Los vehículos a rastro reciben animales para la venta, en un área de transferencia alejada de la granja?
- Los materiales y equipo que necesita entrar a la granja, ¿se desinfectan con un producto viricida antes de ingresar?
- ¿Los productos desinfectantes se usan a la concentración adecuada y con el tiempo de contacto necesario para que actúe sobre éste y otros virus y bacterias?
- ¿La disposición de cadáveres evita que animales carroñeros tengan acceso a ellos?
- Si reciben animales de reemplazo, ¿cuentan con edificio de cuarentena?
- ¿Obtiene las dosis de semen de una Posta o Centro de transferencia Genética confiable?
- ¿Los depósitos de agua están protegidos del contacto con animales silvestres (ferales)?
- ¿Se aplica algún desinfectante al agua de bebida?
La respuesta a estas preguntas permite actuar sobre los principales riesgos de introducción de enfermedad y contribuye a desarrollar una cultura de Bioseguridad en el sistema de producción.
Bibliografía:
- https://www.3tres3.com/guia333/empresas/hypor-latinoamerica/posts/6303.
- Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres Actualización 30/06/2021.
- Nuñez Salazar, D., Torres Olave M.A., Alatorre Cejudo L., Campos M. C.: ESTIMACIÓN DE NICHO ECOLÓGICO DEL JABALÍ (Sus scrofa) EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. Memorias de resúmenes en extenso SELPER-XXI-México-UACJ-2015.
- Guberti, V. ; Khomenko, S. ; Masiulis, M. ; Kerba, S.: African swine fever in wild boar ecology and biosecurity. Manual 22. FAO ANIMAL PRODUCTION AND HEALTH (2019).
Comentarios recientes