Porcitips | NS Group https://nsgroup.com.mx Soluciones Pecuarias Fri, 04 Nov 2022 20:51:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://nsgroup.com.mx/wp-content/uploads/2021/04/cropped-ns-grup-19-32x32.png Porcitips | NS Group https://nsgroup.com.mx 32 32 192865819 CONSIDERACIONES SOBRE LA MORTALIDAD DE HEMBRAS EN GRANJAS PORCINAS https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-la-mortalidad-de-hembras-en-granjas-porcinas/ https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-la-mortalidad-de-hembras-en-granjas-porcinas/#respond Fri, 04 Nov 2022 20:51:47 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=242170

CONSIDERACIONES SOBRE LA MORTALIDAD DE HEMBRAS EN GRANJAS PORCINAS

Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

Este parámetro realmente ha sido muy poco analizado, tomando en cuenta la productividad de la granja. Regularmente lo analizamos cuando lo percibimos fuera de rango o de lo que consideramos “normal”, sin detenernos a pensar que lo realmente normal es que las hembras no mueran en nuestras granjas.

Aquí mis consideraciones al respecto.
Primero, debemos saber cómo obtener el parámetro real de la mortalidad para poder medirla; saber cómo analizar las causas y poder establecer estrategias de mejora continua.

La mortalidad debe analizarse en porcentaje y evaluarse de manera anualizada, esto es:
Multiplicando el número de hembras muertas semanales por 52 semanas del año y dividirlo entre el

inventario promedio de hembras de hato.

Ejemplo:
En una granja con un inventario promedio de 1,000 hembras, donde mueren 4 en la semana, tendremos 208 hembras anualizadas con un porcentaje de 20.8%

Una vez que sabemos cómo obtener el dato, podemos inferir lo que es normal y lo que estaría fuera de parámetro. Tomando en cuenta el porcentaje de reemplazo de una granja, que oscila entre 40% a 55%, lo que podemos considerar como una mortalidad normal, debería estar ubicada por debajo del 10% para poder tener un alto porcentaje de hembras desechadas por improductividad y tener la opción de un avance genético, no solamente reemplazar hembras sin sentido.

El reporte de USA muestra un promedio de 14.9% de mortalidad promedio, en cerdas con una desviación estándar de 6.5, colocando al top 10 en 7.30% y al top 10 peores en 22.25%.
El 14.9 % de mortalidad NO debe ser considerada como normal y lamentablemente, en granjas estamos más preocupados por la mortalidad en lactancia (MPD), que en la mortalidad de hembras.

En México no tenemos estadísticas claras para realizar un estudio a fondo de la realidad, pero una estimación aproximada es 15%, con desviaciones de 8%, lo que nos muestra que existen granjas con más de 23% de mortalidad de hembras y algunas tan eficientes que se mantienen por debajo del 7%.

Podemos comenzar a revisar las causas principales encontrando que varían entre países, incluso entre granjas de una misma empresa. Pero la más común en el mundo, es Muerte súbita NO Identificada, debido principalmente a que los trabajadores NO han sido entrenados para detectar la causa de muerte y, por otro lado, NO tienen tiempo para hacer necropsias.

La segunda causa más importante de mortalidad en hembras, han sido los Prolapsos, tanto vaginales como rectales.
Las úlceras, las distocias, las fallas en el sistema locomotor y la mala condición corporal, son la tercera causa más común de mortalidad en hembras en varios países, incluyendo México.

Para muchas granjas, la mayor cantidad de hembras muertas se ubica en primerizas, 1er, 2do y 3er parto, debido a lo intensivo de la producción y al porcentaje del inventario, ya que 75% de la población de la granja, se ubica entre 0 y 3er parto, por lo tanto, es donde se mueren más hembras.

Hay quienes separan la mortalidad en muerte natural y sacrificadas, pero estas últimas no tenían otra oportunidad; iban a morir de todas maneras, solamente les adelantamos el evento por humanidad.

La mortalidad en hembras se ha incrementado con el tiempo. Un estudio de Metafarms de 2012 al 2021, ha encontrado 66.2% de incremento. Ningún otro parámetro se ha disparado tanto como este. (418 granjas con más de 1 millón de hembras)

Normalmente las enfermedades virales han causado estragos que solo medimos en la línea de producción, pero no hemos podido medir el impacto de PCV2, Influenza, PED, PRRS, entre otra,s incluyendo las bacterianas como Mycoplasma, Ileitis, Clostridiasis, Salmonella, APP, A. Suis, y otras muchas más que estoy seguro juegan un papel importante en la transmisión vertical y horizontal de los problemas clínicos secundarios. Desafortunadamente no tenemos un plan de vigilancia y monitoreo para las causas de mortalidad de nuestro hato, lo que nos deja sin información para poder encontrar las soluciones correctas.

Costo de una hembra muerta

Pérdida es pérdida; no hay ninguna utilidad ni costo de recuperación.
Percibimos el evento de la muerte de una hembra como algo natural y nos preocupamos muy poco sobre los costos inherentes (que no son pocos); no obtenemos el costo de recuperación, si la hubiéramos vendido. Olvidamos preguntarnos sobre lo que esa hembra dejó de producir.

Lo que deja de producir una hembra es el monto de los destetados por hembra por año de una hembra que SÍ está produciendo. Mientras más productiva es la granja, cada día No productivo (DNP) es más costoso. En la U. de Purdue, estiman que el costo por hembra muerta es de $12,000.00

Debemos anticiparnos a los factores predisponentes enlistados a continuación:

  • Mala selección fenotípica
  • Incorrecto manejo de primerizas
  • Hiper-prolificidad
  • Micotoxinas
  • >24 días de lactancia = más desgaste
  • Líneas más magras
  • Variaciones en condición corporal (subir y bajar cada ciclo)
  • Mayor presión de infección
  • Corrales, disputas sociales
  • Efecto granja, pisos, paredes
  • Resistencia antimicrobiana a los antibióticos
  • Medio ambiente exacerbado. Más de 10 °C en 24 hr. Más calor, más frío
  • Mano de obra menos calificada

¿Cuáles pueden ser las causas de muerte súbita en hembras?

  • Prolapso rectal, vaginal
  • Ulcera gástrica
  • Hemorragia intestinal
  • Clostridiasis
  • Distocias
  • Hepatomegalia, degeneración renal, esplenomegalia
  • Falla cardiaca
  • Insuficiencia respiratoria
  • Ileitis aguda
  • Causa desconocida

    ¿Cuáles pueden ser las razones para sacrificar a una hembra?

  • Distocia
  • Emaciación (condición corporal)
  • Problema locomotor (claudicación)
  • Fracturas óseas
  • Atoradas (accidentes efecto granja)
  • Prolapso rectal o vaginal

    Tips para reducir la mortalidad en hembras:

  • Seleccione genética superior
  • Programa de manejo de primerizas seguido estrictamente
  • Peso mínimo de inseminación primerizas 140 kg
  • Edad mínima 240 días
  • Adaptación sanitaria de al menos 6 semanas
  • Plan de vacunaciones
  • Alimentación de precisión de acuerdo a la condición corporal. 980 kg año
  • Evitar las fluctuaciones de condición corporal
  • Medicación preventiva
  • Control del medio ambiente
  • Cuidar el efecto granja; pisos, sobre todo
  • Revisar la tasa de retención 75 %, analizar edad y causas de pérdidas
  • Monitorear lo mejor posible en el parto (no bracear todas)
  • Reemplazo entre 40% a 55 % máximo
  • Necropsias y envío de muestras a laboratorio de las hembras muertas

    El Tip: Entrena a tus empleados a detectar las causas de mortalidad de hembras. Recuerda que lo que no podemos medir, no lo podemos mejorar. No te conformes con mortalidades de dos dígitos, NO es Normal. Busca Genética que sea más rústica y resistente. Saludos.

    Referencias Bibliográficas:
    1.- Pig Champ Bench Marking 2 Qr 2022 (260 Farms) 2.- Bradley Eckberg. Metafarms SMS/ Feb-2022
    3.- Jason Kelly, U. Purdue. 2003

Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

Este parámetro realmente ha sido muy poco analizado, tomando en cuenta la productividad de la granja. Regularmente lo analizamos cuando lo percibimos fuera de rango o de lo que consideramos “normal”, sin detenernos a pensar que lo realmente normal es que las hembras no mueran en nuestras granjas.

Aquí mis consideraciones al respecto.
Primero, debemos saber cómo obtener el parámetro real de la mortalidad para poder medirla; saber cómo analizar las causas y poder establecer estrategias de mejora continua.

La mortalidad debe analizarse en porcentaje y evaluarse de manera anualizada, esto es:
Multiplicando el número de hembras muertas semanales por 52 semanas del año y dividirlo entre el

inventario promedio de hembras de hato.

Ejemplo:
En una granja con un inventario promedio de 1,000 hembras, donde mueren 4 en la semana, tendremos 208 hembras anualizadas con un porcentaje de 20.8%

Una vez que sabemos cómo obtener el dato, podemos inferir lo que es normal y lo que estaría fuera de parámetro. Tomando en cuenta el porcentaje de reemplazo de una granja, que oscila entre 40% a 55%, lo que podemos considerar como una mortalidad normal, debería estar ubicada por debajo del 10% para poder tener un alto porcentaje de hembras desechadas por improductividad y tener la opción de un avance genético, no solamente reemplazar hembras sin sentido.

El reporte de USA muestra un promedio de 14.9% de mortalidad promedio, en cerdas con una desviación estándar de 6.5, colocando al top 10 en 7.30% y al top 10 peores en 22.25%.
El 14.9 % de mortalidad NO debe ser considerada como normal y lamentablemente, en granjas estamos más preocupados por la mortalidad en lactancia (MPD), que en la mortalidad de hembras.

En México no tenemos estadísticas claras para realizar un estudio a fondo de la realidad, pero una estimación aproximada es 15%, con desviaciones de 8%, lo que nos muestra que existen granjas con más de 23% de mortalidad de hembras y algunas tan eficientes que se mantienen por debajo del 7%.

Podemos comenzar a revisar las causas principales encontrando que varían entre países, incluso entre granjas de una misma empresa. Pero la más común en el mundo, es Muerte súbita NO Identificada, debido principalmente a que los trabajadores NO han sido entrenados para detectar la causa de muerte y, por otro lado, NO tienen tiempo para hacer necropsias.

La segunda causa más importante de mortalidad en hembras, han sido los Prolapsos, tanto vaginales como rectales.
Las úlceras, las distocias, las fallas en el sistema locomotor y la mala condición corporal, son la tercera causa más común de mortalidad en hembras en varios países, incluyendo México.

Para muchas granjas, la mayor cantidad de hembras muertas se ubica en primerizas, 1er, 2do y 3er parto, debido a lo intensivo de la producción y al porcentaje del inventario, ya que 75% de la población de la granja, se ubica entre 0 y 3er parto, por lo tanto, es donde se mueren más hembras.

Hay quienes separan la mortalidad en muerte natural y sacrificadas, pero estas últimas no tenían otra oportunidad; iban a morir de todas maneras, solamente les adelantamos el evento por humanidad.

La mortalidad en hembras se ha incrementado con el tiempo. Un estudio de Metafarms de 2012 al 2021, ha encontrado 66.2% de incremento. Ningún otro parámetro se ha disparado tanto como este. (418 granjas con más de 1 millón de hembras)

Normalmente las enfermedades virales han causado estragos que solo medimos en la línea de producción, pero no hemos podido medir el impacto de PCV2, Influenza, PED, PRRS, entre otra,s incluyendo las bacterianas como Mycoplasma, Ileitis, Clostridiasis, Salmonella, APP, A. Suis, y otras muchas más que estoy seguro juegan un papel importante en la transmisión vertical y horizontal de los problemas clínicos secundarios. Desafortunadamente no tenemos un plan de vigilancia y monitoreo para las causas de mortalidad de nuestro hato, lo que nos deja sin información para poder encontrar las soluciones correctas.

Costo de una hembra muerta

Pérdida es pérdida; no hay ninguna utilidad ni costo de recuperación.
Percibimos el evento de la muerte de una hembra como algo natural y nos preocupamos muy poco sobre los costos inherentes (que no son pocos); no obtenemos el costo de recuperación, si la hubiéramos vendido. Olvidamos preguntarnos sobre lo que esa hembra dejó de producir.

Lo que deja de producir una hembra es el monto de los destetados por hembra por año de una hembra que SÍ está produciendo. Mientras más productiva es la granja, cada día No productivo (DNP) es más costoso. En la U. de Purdue, estiman que el costo por hembra muerta es de $12,000.00

Debemos anticiparnos a los factores predisponentes enlistados a continuación:

  • Mala selección fenotípica
  • Incorrecto manejo de primerizas
  • Hiper-prolificidad
  • Micotoxinas
  • >24 días de lactancia = más desgaste
  • Líneas más magras
  • Variaciones en condición corporal (subir y bajar cada ciclo)
  • Mayor presión de infección
  • Corrales, disputas sociales
  • Efecto granja, pisos, paredes
  • Resistencia antimicrobiana a los antibióticos
  • Medio ambiente exacerbado. Más de 10 °C en 24 hr. Más calor, más frío
  • Mano de obra menos calificada

¿Cuáles pueden ser las causas de muerte súbita en hembras?

  • Prolapso rectal, vaginal
  • Ulcera gástrica
  • Hemorragia intestinal
  • Clostridiasis
  • Distocias
  • Hepatomegalia, degeneración renal, esplenomegalia
  • Falla cardiaca
  • Insuficiencia respiratoria
  • Ileitis aguda
  • Causa desconocida

    ¿Cuáles pueden ser las razones para sacrificar a una hembra?

  • Distocia
  • Emaciación (condición corporal)
  • Problema locomotor (claudicación)
  • Fracturas óseas
  • Atoradas (accidentes efecto granja)
  • Prolapso rectal o vaginal

    Tips para reducir la mortalidad en hembras:

  • Seleccione genética superior
  • Programa de manejo de primerizas seguido estrictamente
  • Peso mínimo de inseminación primerizas 140 kg
  • Edad mínima 240 días
  • Adaptación sanitaria de al menos 6 semanas
  • Plan de vacunaciones
  • Alimentación de precisión de acuerdo a la condición corporal. 980 kg año
  • Evitar las fluctuaciones de condición corporal
  • Medicación preventiva
  • Control del medio ambiente
  • Cuidar el efecto granja; pisos, sobre todo
  • Revisar la tasa de retención 75 %, analizar edad y causas de pérdidas
  • Monitorear lo mejor posible en el parto (no bracear todas)
  • Reemplazo entre 40% a 55 % máximo
  • Necropsias y envío de muestras a laboratorio de las hembras muertas

    El Tip: Entrena a tus empleados a detectar las causas de mortalidad de hembras. Recuerda que lo que no podemos medir, no lo podemos mejorar. No te conformes con mortalidades de dos dígitos, NO es Normal. Busca Genética que sea más rústica y resistente. Saludos.

    Referencias Bibliográficas:
    1.- Pig Champ Bench Marking 2 Qr 2022 (260 Farms) 2.- Bradley Eckberg. Metafarms SMS/ Feb-2022
    3.- Jason Kelly, U. Purdue. 2003

]]>
https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-la-mortalidad-de-hembras-en-granjas-porcinas/feed/ 0 242170
Consideraciones sobre los sitios 2 y 3 https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-sitios-2-y-3/ https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-sitios-2-y-3/#respond Thu, 29 Sep 2022 15:47:24 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=242165 Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

Regularmente le prestamos demasiada atención a los sitios uno, quizá por lo complejo de los Factores que intervienen en lograr los resultados y falsamente creemos que los sitios 2 y 3 son fáciles de operar y que cualquiera puede hacer el trabajo. Al fin solo se trata de que los animales coman; Tan es así, que utilizamos menos tecnología, les asignamos menos recursos, y hasta los salarios del personal que labora en esos sitios son considerablemente más bajos que los de los sitios uno.  La verdad NO les prestamos la atención que merecen.

Aquí mis consideraciones al respecto:

Los sitios 1 representan la base de la pirámide de productividad, pero realmente la producción de kilos y los consumos de alimento son de los sitios dos y tres. Es ahí donde esta el mayor volumen de cerdo de una empresa y de donde se recibe el dinero, producto de las ventas de cerdo finalizado, por lo que su manejo cobra una importancia vital para el negocio.

Los cambios de alimento, consumos, edad y peso de ventas son realmente costosos en esta área y todas las decisiones buenas y malas repercutirán directamente en el costo de producción y la permanencia de la empresa en el mercado.

SITIO 1

En el modelo de producción de 3 sitios, (siguiendo las estrategias de los amigos de pollo de engorda)  Las Madres se mantienen dentro del Sitio 1, dónde son inseminadas y gestan por 16 semanas con atenciones y cuidados especializados, los lechones nacen en el área de Maternidad, lactan hasta destetarse entre 21 a 24 días, con un peso promedio de 5.5 a 6.5 kg, y mínimo, se aceptan lechones de 4 kg, para garantizar la sobrevivencia y la salud de los lechones en el sitio dos,  que debe estar alejado a una distancia considerable, y  donde deben ser transportados en grupos semanales, logrando mantener al hato libre de los problemas sanitarios propios de los lechones de esa edad.  Esa fue la razón principal para crear los tres sitios separados.

SITIO 2

Ya en el sitio dos, se tiene la facilidad de controlar temperatura, ventilación y humedad, para mantener el confort de animales de ese peso y edad, las medidas de los corrales y las instalaciones fueron pensadas para el óptimo desempeño de los lechones, se utilizan pisos, comederos y bebederos especializados y acordes al peso y consumos de los lechones. 

La permanecía en el sitio dos promedia 50 días, o hasta llegar a los 70 días de edad, con un peso de 28 a 32 kg, para poder ser transferidos al sitio 3 o Finalización.

En el Sitio dos, los lechones sufren la transición de perder la Inmunidad Materna, hasta lograr su propia Inmunidad, por lo que, durante el tiempo que dura la caída de la inmunidad materna, son susceptibles a enfermarse, dependiendo de la presión de infección, básicamente de PRRS, lo que se convierte en la principal razón de mantenerlos alejados de los cerdos de finalización y de las hembras de hato.

La estrategia de frecuencia de alimentación, los tipos de alimento ofrecidos, el reacomodo por tamaños, separar por sexos, o segmentar a los hijos de primerizas, además de encontrar el balance perfecto entre temperatura, ventilación y humedad, combinada con el espacio por metro cuadrado, las bocas por comedero, el ajuste semanal de la altura de los bebederos, y la aplicación de las vacunas en el momento oportuno son algunas de las especializaciones de manejar el sitio dos eficientemente y como les comento, no es una tarea fácil.

También realizar los cambios de alimento que durante esta fase que pueden ser hasta 4 diferentes tipos, es todo un complejo arte, lo mismo que ir paulatinamente regulando el confort de temperatura, ventilación y humedad, para lograr el máximo potencial de la genética y del alimento.

Finalmente obtener los consumos deseados por cada fase de alimento, las ganancias diarias, logrando mejorar la dispersión de pesos que se tenían en el grupo al recibirlo, todo esto tratando de mantener un estado de salud de los lechones con una morbilidad y una mortalidad dentro del rango no son algo sencillo de lograr y estamos solamente hablando del sitio dos. En todo el tiempo de permanencia en este sitio, una persona debe verificar diariamente que las bocas de los comederos estén bien reguladas, que tengan la abertura correcta, que no se desperdicie alimento, pero que tampoco esté restringido, estimular el consumo sirviendo poco pero frecuente o remojando alimento y revisando que los bebederos estén a la altura necesaria, que tengan el fujo de agua debido y que los animales estén sanos. Retirar la mortalidad, anotarla, marcar a los enfermos, medicarlos, registrar las temperaturas y las incidencias del día, como consumos de alimento y agua entre otras cosas.

SITIO 3

Al llegar al sitio 3, los lechones ya están perfectamente adaptados inmunológicamente y dependen de sus propias defensas, por lo que, si la salud se llevó correctamente en el sitio dos, se aplicaron las vacunas correctamente, los consumos de alimento fueron correctos, los cerdos estarán listos para hacer su magia, que es convertir el grano en esa combinación exquisita de carne y grasa entreverada. 

En el sitio tres, también es muy importante la recepción, los reacomodos, los manejos de comederos bebederos, y ese delicado ajuste de ventilación, temperatura y humedad necesarios, así como las técnicas de alimentación, para ofrecer el máximo estímulo de consumo diario, obteniendo las mejores ganancias de peso.

El sitio tres, debe contemplar mayor espacio por animal, para dar el confort máximo a la edad y peso de venta deseados, ya que muchos caen en el error de querer llevar a sus cerdos a 130 kg, con espacios calculados para 95 a 110 kg. Los espacios de comederos también juegan un papel importante, así como el número de animales por bebedero, la ventilación y temperaturas.

Aquí es muy importante mencionar que la Genética juega un papel preponderante dependiendo de las necesidades del productor y del mercado, por lo que existen cerdos que son capaces de tener una conformación excelente, pero que quizá no pueden llegar a 130 kg de peso a una edad económicamente eficiente, lo mismo habrá cerdos que tienen una excelente conversión alimenticia, y un crecimiento increíble para lograr fácilmente los 130 kg, pero que, al ojo, no son muy atractivos para su venta en pie. Esas decisiones deben pensarse antes de exigirle a los cerdos algo que genéticamente NO pueden dar.

Las rutinas diarias de manejo de comederos bebederos y atención de cerdos son muy similares al sitio dos y muy importantes también.

Quizá la mayor diferencia entre el sitio dos y el sitio tres, sea la cosecha de venta, el saber despuntar correctamente las casetas y darle el tiempo correcto a los cerdos para que alcancen el peso adecuado, sin llegar a ser demasiado, perjudicando las conversiones y ganancias diarias. Saber reconocer cuando un cerdo NO alcanzará el peso a mercado, y venderlo a tiempo, es una de las tareas más difíciles en esta área, lo mismo que el distinguir qué cerdos tienen el potencial de dar mas kilos si se les da mas tiempo.  En la toma de estas decisiones está la utilidad o la pérdida, ya que representan muchos kilos y mucho dinero los aciertos y los errores cometidos.

Hasta aquí muchas empresas continúan haciendo este trabajo, con más o menos buenos resultados, pero  saben del costoso transporte de sitio uno al sito dos, y de vuelta del sitio dos al sitio tres, pero también saben de las ventajas sanitarias de tener esta separación de edades y distancias, ya que al final de todo, la principal razón para tener los 3 sitios era separar las hembras (base sustentable del sistema) de los lechones de 4 a 10 semanas de edad, que es cuando el lechón pierde la inmunidad materna, y los problemas sanitarios surgen agresivamente, evitando infectar continuamente a las madres y a los cerdos en Finalización.

La mayoría de las empresas ya tienen perfectamente dominado esta práctica, y las limitantes de costos y salud han movido a algunas otras empresas a considerar otras opciones. 

Debido a errores de manejo, distancias cercanas, mala bioseguridad, y al incremento de la virulencia de muchas enfermedades, estos sistemas se han visto afectados por problemas de salud, y ha sido difícil su manejo, aun utilizando los tres sitios.

Realmente el origen de los problemas de los sitios dos y tres comienzan cuando el sitio uno se ha infectado, produciendo lechones virémicos y después del manejo y vacunaciones terminan produciendo lechones negativos, que al llegar al sitio dos, se juntan con lechones virémicos convirtiéndose en una recirculación crónica. Hasta que un día, alguien pensó en abrir una ventana sanitaria, rentando una granja alterna, desviando el flujo de lechones virémicos, hasta producir los lechones negativos y regresarlos al flujo original.

SISTEMA WTF

Esta idea comenzó a generar mas sitios alternos, hasta que alguien también pensó en hacer sitios dos tres juntos, pero separando edades. 

Mientras mas edades se puedan separar, mejor será la salud de los cerdos y si algún sitio se llegara a infectar, pues no habría mucho problema, porque solamente sería esa granja, y no existe el riesgo de transmitir a otra granja la enfermedad.

Este sistema le llaman los gringos Wean To Finish, (WTF) aunque las iniciales tengan otra connotación para ellos.

En teoría los lechones llegan a un sitio tres, adaptado como sitio dos, (muy mal en la mayoría de los casos) colocando comederos pequeños, algo de tapetes, algunas veces paja, algunas lámparas para generar algo de calor, incluso criadoras que nunca son suficientes, y algo de plásticos como cortinas simulando un falso plafón tratando de mantener temperatura.

Para fines prácticos la idea de separar edades y evitar transmisiones horizontales de enfermedades graves como PRRS, PCV2, Influenza entre otras les ha funcionado bastante bien. Los lechones se reciben apretados, en menos corrales, o en la mitad de ellos, pero al tener los 30 kg, se desdoblan ocupando los corrales completos.

Lamentablemente muchas empresas NO acondicionan completamente para recibir lechones de destete en una engorda, y tampoco toman en cuenta la edad de destete mínima para lograr mejores resultados en este complejo nuevo sistema.

Los lechones de menos de 21 días, con menos de 4 kg, NO SON APTOS para este manejo. Las mortalidades solamente por este efecto suelen ser mayores a 7 % en las primeras 7 semanas, y las dispersiones de peso se agravan lo suficiente como para causar una pérdida enorme en los consumos y ganancias diarias, produciendo un mayor número de cerdos retrasados y de desecho.

También se ha puesto de moda la cama profunda, con resultados regulares a malos, dependiendo de como estaba el problema de salud, ya que quizá mejore la mortalidad, pero las conversiones y las ganancias diarias de peso, no lo hacen.

No depende del sistema, básicamente depende de que NO entendemos los sistemas y los queremos adaptar a cómo funciona nuestra empresa y nunca adaptamos a la empresa al nuevo sistema. Los sistemas de cama profunda funcionan bien, pero son diferentes a finalizar en slat, o en piso sólido o con charca. Cada sistema tiene sus ventajas y sus desventajas, y hay quienes han entendido muy bien el concepto de cada uno y lo han podido ajustar a sus posibilidades logrando resultados buenos.

Los sistemas de finalización son tan diversos como las explotaciones extensivas, o engorda de traspatio con desperdicios, o sistemas tan tecnificados con comederos electrónicos inteligentes, y monitoreo infrarrojo para determinar pesos.

La diferencia entre el éxito o el fracaso de los sitios dos y tres estriba en la capacidad de entender lo que necesita cada sistema, y ejecutar las actividades con precisión quirúrgica, lo cual no es nada fácil.

EL TIP: Nunca subestimes a los sitios dos y tres, es ahí donde están las perdidas y ganancias de tu empresa, pon a la gente mas calificada, con la mejor tecnología, el mejor alimento, las mejores instalaciones para cada sistema y verás que es ahí donde encontrarás la utilidad de tu negocio. Haz que los cerdos hagan su Magia. 

]]> https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-sitios-2-y-3/feed/ 0 242165 Análisis productivo: Herramienta de mejora continua reproductiva. https://nsgroup.com.mx/analisis-productivo-herramienta-de-mejora-continua-reproductiva/ https://nsgroup.com.mx/analisis-productivo-herramienta-de-mejora-continua-reproductiva/#respond Thu, 11 Aug 2022 16:22:20 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=242139 Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

Para medir la eficiencia de un sitio uno, utilizamos los Destetados por hembra por año, (D/H/A) considerando que es una buena referencia, ya que engloba la productividad de la hembra expresada en lechones nacidos y destetados, combinada con los días que le lleva tener este resultado.

En estos momentos en que necesitamos actuar rápidamente, ya no basta con saber que tan eficientes somos, sino encontrar rápidamente las causas raíz que originan nuestra ineficiencia y hacer las mejoras pertinentes en tiempo y forma, para lograr avances significativos de manera consistente.

ANÁLISIS PRODUCTIVO: Consiste en analizar los partos de 20 semanas, (un ciclo productivo completo)generando un listado de todas las hembras paridas, incluyendo toda la información posible que consideremos tenga impacto con la eficiencia reproductiva de las hembras expresada en Lechones Nacidos Totales (LNT).

El Listado debe contener al menos los siguientes parámetros:

  • Identificación de la hembra
  • Genética
  • Paridad
  • Fecha de Servicio
  • Días destete a 1er servicio
  • Clasificación del servicio (Destetada, Primeriza, Repetida, Abortada, Quedada etc)
  • Condición Corporal al servicio
  • Semen con que se insemino.
  • Inseminador
  • Número de inseminaciones
  • Fecha de Parto
  • Lechones Nacidos Vivos (LNV)
  • Lechones Nacidos Muertos (LN MTS)
  • Lechones Nacidos Momias (LN MOM)
  • Lechones Nacidos Totales (LNT)

Una vez que se tienen los datos, se exportan al Excel, para colocarles Filtros.

Se puede determinar el promedio de cada granja, y obtener una o dos desviaciones estándar para conocer los rangos y de esta manera conocer el punto medio entre productivas e improductivas.

Regularmente coloco las hembras con 12 o más Nacidos Totales (LNT) como Productivas, y las que tengan 11 o menos Nacidos Totales (LNT) las coloco como Improductivas.

Aquí es donde aplicamos “El Principio de Pareto” donde debería ser normal tener 80 % de hembras Productivas y 20 % de hembras improductivas.

Esta es la base de este sistema, con lo que pretendemos evaluar nuestras granjas.

He trabajado infinidad de granjas evaluándolas con este sistema y he encontrado granjas con 60 %Productivas y 40 % Improductivas.

Pero también he encontrado granjas con 85 % de hembras Productivas y solo 15 % de hembras Improductivas.

Hasta aquí puedes medir tu eficiencia solamente y compararte con el año anterior, o con el ciclo anterior, y ver si vas mejorando o vas decreciendo tus números.

Lo diferente de este sistema es que vamos a analizar muy detenidamente a las improductivas, ese 20 % que no esta consiguiendo los números, y lo vamos a diseccionar en varias partes, hasta encontrar los factores que tienen mayor relevancia en los números negativos.

Análisis de Productividad. En Gris el análisis completo del hato 20 semanas, en azul, las hembras productivas y en amarillo las hembras Improductivas.

En este primer análisis se detectó que 29.60 % son improductivas con 10.96 LNT Promedio., pero también se descubrió que el 70.40 % del hato tienen 16.46 LNT y 14.77 LNV, promedio lo que indica que el Potencial de la granja es muy bueno.

Lo que sigue es preguntarnos porqué ese 29.6 % de hembras esta pariendo tan mal, cuando el Potencial es realmente bueno?

Comencemos por la paridad.

En este cuadro vemos que las primerizas están por debajo del promedio, por .5 lechón, y por debajo de las productivas por más de 2 lechones. Por lo tanto, se convierten en un Factor de importancia para analizar.

Las hembras de 6+ partos, aunque están por encima del promedio, también están por debajo de las productivas por .7 de lechón.

Veamos el Pareto de las Primerizas.

Las primerizas Productivas apenas alcanzan 14.80 LNT y 13.60 LNV. Representan el 75 % de todas las primerizas. El 25 % restante tiene 12.74 LNT y solo 11.11 LNV.

Entonces aplicamos la técnica de los 5 porqués, y descubrimos que las primerizas NO tenían el espacio vital, para manifestar el potencial, tampoco se les daba el peso ni la edad óptimas para su primera inseminación, y muchas de ellas se inseminaban con su 1er celo.

El Plan de acción consistió en proporcionar mejor espacio, corregir los consumos por etapas, para garantizar el peso y la edad correctas, y comenzar a estimular antes los celos para tener 3er celo en la edad correcta.

El Resultado se muestra en el siguiente cuadro.

Se incrementó a 87.82 % las primerizas productivas y los nacidos totales de las productivas logró 15.39 LNT.

Se realizan “Paretos” de cada segmento por parición, para analizar los factores preponderantes, y se realiza un plan de acción para cada uno.

Se realiza un Análisis de Pareto en cada segmento importante, como días a primer servicio:

También se analiza por días de la semana.

       

          

  Por Inseminador:

 

 Por Condición Corporal:

 RESUMEN:

Finalmente, después de 20 meses de análisis cada 20 semanas aproximadamente, y dando seguimiento de los “Planes de acción”, pasamos de 70.04 % de hembras Productivas a 87.80 % de hembras productivas en la granja, logrando 16.22 LNT y 15.33 LNV.

Ese simple hecho, incremento los lechones destetados en la granja.

No tuvimos que eliminar a las hembras improductivas, el truco es dejar de producirlas, detectando las causas raíz y poniendo un “Plan de Acción” para cada una de ellas.

Ahora ya sabes que existe otra manera de Medir la Productividad de tu granja y cómo establecer los Planes de Acción para lograr la Mejora continua de tu granja.

El Tip:  La Información debe servir para analizar y dar soluciones. Mientras mas información tenemos, menos tiempo usamos para analizarla y trabajar con ella. Los softwares ofrecen muchas alternativas, pero nos están haciendo flojos para pensar y analizar. Sácales todo el potencial que puedan generar para dar las soluciones que necesitas. Saludos.

]]>
https://nsgroup.com.mx/analisis-productivo-herramienta-de-mejora-continua-reproductiva/feed/ 0 242139
Consideraciones sobre los baños secos y húmedos https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-banos-secos-y-humedos/ https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-banos-secos-y-humedos/#respond Mon, 31 Jan 2022 04:30:20 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=242060 La Bioseguridad se describe como el conjunto de barreras que se colocan entre los agentes patógenos y los animales de tu granja, para evitar la enfermedad.

De esta manera, se iniciaron las medidas de bioseguridad hace mucho tiempo para preservar la salud de los animales de granja. Los baños fueron una de las primeras medidas de bioseguridad implementadas; comenzaron a utilizarse en granjas de Aves, básicamente gallinas SPF, que requerían cada vez controles más estrictos.

La producción de cerdos ha tomado muchos de los principios de Bioseguridad y manejo de los productores de aves y los baños fueron una de estas medidas que se han adoptado y extendido en todas las explotaciones grandes, medianas y aún pequeñas. Con tantas recomendaciones sobre Bioseguridad, los dueños y gerentes han tomado conciencia sobre la importancia del baño seco y el uso de regaderas en la entrada de las granjas, pero esta conciencia no ha bajado hasta el personal de granjas correctamente.

Aquí mis consideraciones al respecto:

Ahora se están implementando el uso de baños secos, como una medida adicional de control, y me parece muy bien que se haga, aunque para muchos sea solamente una moda, o un paliativo para mitigar el sentimiento de culpabilidad, ya que lamentablemente NO se están utilizando correctamente, ni los baños secos ni los húmedos y estamos desaprovechando la oportunidad de, realmente tener un buen filtro en contra de las enfermedades.

El propósito de los baños secos es dejar la ropa de calle, calzado, ropa interior y accesorios en el lado sucio, para que ningún patógeno pueda entrar por esta vía y en la actualidad están combinando algo de desinfección de manos y uso de cubrebocas por la Pandemia de Covid.

El propósito de los baños húmedos es retirar los posibles agentes contaminantes que puedan ir en la piel y cabello de las personas, Los baños húmedos deben duplicar la protección al incluir otro cambio de ropa y calzado.

Las ventajas que se obtienen en los dos procesos, se pierden cuando el personal que los utiliza a diario, comete errores básicos.

La mayor parte de las veces, los errores se dan por fallas de la comunicación interna en la misma empresa. Todos saben qué se debe hacer, pero nadie lo aterriza en el personal y no se capacita, ni se da el entrenamiento necesario, y menos, se supervisa correctamente.

La falta de planeación y previsión hace que existan errores frecuentes en el sistema, lo que potencializa los riesgos de introducción de patógenos.

La falta de recursos por parte de la empresa para realizar reparaciones o proveer de los insumos básicos como ropa, material de limpieza, toallas, lavadoras y secadoras es evidente, independientemente del tamaño de la empresa.

La nula capacitaciónentrenamientoconcientización y supervisión del personal hace que las inversiones de los baños secos y húmedos sean inútiles, ya que cada año se presentan brotes de enfermedad en las granjas, y nunca se investiga cuál fue la ruta de entrada.

Listaré algunos de los errores más comunes que he visto en diferentes empresas y en diferentes granjas.

  • Siendo áreas que consideramos esencialmente limpias, a menudo carecen de la limpieza básica. “Área Sucia” es sólo un término. Todas las áreas se ven sucias, no se barren, trapean, limpian ni desinfectan a diario.
  • Las cortinas de los baños no se lavan y frecuentemente están muy sucias.
  • No existen jabones líquidos, o son de muy mala calidad.
  • En la práctica no existe realmente una separación física entre el área sucia y el área limpia.
  • La ropa se coloca indistintamente en ambos lados del cuarto.
  • El tránsito es bidireccional, lo que arrastra la suciedad del piso, del área sucia, al área limpia, llevando seguramente patógenos, y exponiendo a las granjas a un nuevo brote.
  • Colocan la ropa y calzado para usar en el área limpia, en el lado del área sucia.
  • La persona que asea o limpia el área, cruza indistintamente de un lado al otro.
  • Utiliza los mismos utensilios para hacer limpieza, tanto del lado sucio, como del lado limpio.
  • La ropa se lava del lado limpio, y luego la pasan del lado sucio.
  • Los vigilantes de seguridad entran y salen sin respetar los protocolos.
  • Los jabones y toallas también pasan de un lado al otro sin restricciones.
  • Los encargados meten celulares y computadoras, sin realizar correcto proceso de desinfección.
  • No hay restricciones para visitantes.
  • Los visitantes no se registran en una bitácora
  • No hay tapetes sanitarios y/o están mal dosificados, o nunca le cambian al agua.
  • No hay maniluvios
  • No hay ropa interior, ni para el personal de granja, ni para visitantes, lo que provoca que “Todos” introducen su ropa interior. (rompiendo la Bioseguridad)
  • No hay lavadoras ni secadoras en el área de control, así que “Toda” la ropa se lava en el lado limpio. (muy peligroso, y va en contra de los principios de Bioseguridad)
  • Se ofrecen sandalias, desde el lado sucio, y entran arrastrando toda la contaminación desde el lado sucio, hasta el área limpia.
  • No hay señalización correcta.
  • No hay líneas divisorias, con colores distintos o marcas.
  • No esta el Protocolo impreso, pegado en la puerta o la pared de entrada.
  • No hay nadie supervisando los ingresos, especialmente de los visitantes.
  • No siempre hay toallas.
  • La ropa no se lava correctamente y aunque esté lavada, apesta.
  • Se termina el gas, o se apaga el boiler.
  • Se termina el agua, porque se va la energía eléctrica.
  • Le miden el tiempo al personal para entrar, lo que provoca que no se bañen bien.

Aquí mis recomendaciones:

  • Se deben colocar las políticas de uso de baños secos y baños húmedos en las puertas y paredes de la entada.
  • También deben colocarse señalizaciones claras donde sea necesario.
  • Pintar de diferentes colores los pisos, paredes de las diferentes áreas, sucia, gris, y limpia.
  • Las divisiones físicas como bancas o medios biombos, hacen que el subconsciente del personal les diga que están cruzando a un área diferente, y deben respetar el protocolo.
  • La ropa de área de control (ropa de tránsito) debe permanecer en el área de control, y debe lavarse ahí mismo.
  • Las sandalias o calzado solamente deben utilizarse en el tránsito. Nunca debe cruzar de áreas.
  • Las sandalias no aplican en el área de regaderas. No pueden cruzar de un lado a otro. En caso de usar sandalias, deberán permanecer solamente en un solo lado.
  • Las áreas deben mantenerse limpias consistentemente.
  • Los utensilios de limpieza deben ser por área, un equipo para el área sucia, y un equipo para el área limpia.
  • La limpieza del área sucia debe realizarse siempre desde el área sucia.
  • La limpieza del área limpia y de las regaderas, debe realizarse siempre desde el área limpia.
  • Debe haber lavadora y secadora por área. La ropa del área limpia debe lavarse en el área limpia. La ropa del área de tránsito, debe lavarse en el parea de tránsito.
  • El mantenimiento debe ser realizado permanentemente. La entrada de la granja es un reflejo del funcionamiento interno. Debe funcionar y verse bien.
  • La ropa debe ser suficiente, y debe incluir ropa interior. La inversión siempre es menor al costo de un brote de cualquier enfermedad.
  • Los accesorios como lentes, celulares, o equipo necesario, deberá pasar por la cámara de desinfección, termo nebulización, spray con desinfectante, y/o luz UV.
  • Debe escribirse un protocolo para lavado de ropa y uso de lavadoras y secadoras, para garantizar que la ropa este realmente limpia y desinfectada.
  • Recomiendo ampliamente pintar una raya en el piso, separando las áreas.
  • Colocar, cajoneras para calzado, y ganchos para ropa en los lugares apropiados.
  • Se debe tener un listado de revisión (Check List) para garantizar que se realiza el mantenimiento, y se compran los insumos necesarios para que no falte nada.
  • Se deben colocar tapetes sanitarios en las entradas y salidas, y deberán cambiar el agua diariamente, poniendo la cantidad correcta de desinfectante.
  • Se deberá colocar una bitácora de ingresos, para el personal regular y para visitantes.
  • Las visitas deberán ser autorizadas por el Veterinario responsable de Bioseguridad.
  • El baño seco, deberá tener una banca separando el área sucia, del parea limpia, el personal deberá sentarse en la banca, ya sin ropa, quitarse el calzado, darse vuelta, y ponerse el calzado interno y la ropa de tránsito, para evitar arrastrar gérmenes con los pies.
  • Se debe tener una persona responsable en cada área, que garantice que el personal sigue los procedimientos.
  • La capacitación entrenamiento y concientización debe ser un proceso de mejora continua en todos los niveles.
  • El tiempo en la regadera debe ser al menos 5 minutos, para garantizar un buen aseo.

Los baños secos vienen a reforzar las medidas de bioseguridad en las granjas, y los baños húmedos deben garantizar que los ingresos de personas sean bio-seguros para las granjas, y tendrán un efecto positivo si respetamos las reglas y los usamos correctamente.

El precio de las instalaciones, de la ropa y toallas, de los insumos de limpieza, debe formar parte del costo de producción, y no verse como un “Gasto”.

Después de todo, si sumamos las inversiones en Bioseguridad, y las comparamos contra las pérdidas de un brote, ya sea de PRRS, PED o cualquier otra, entenderemos el real valor que tiene el contar con estas herramientas y el utilizarlas bien.

Así que recuerda, lo que divide a las enfermedades de tus animales pueden ser los baños secos y los baños húmedos, utilízalos adecuadamente, y conviértelos en una Real Primera barrera contra las enfermedades.

EL TIP:

Ya tienes las instalaciones, utensilios de limpieza, ropa adecuada, sigue los protocolos utilízalos adecuadamente. La salud de tu granja, está en tus manos.

]]> https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-banos-secos-y-humedos/feed/ 0 242060 Consideraciones sobre el histograma de hato https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-el-histograma-de-hato/ https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-el-histograma-de-hato/#respond Mon, 20 Dec 2021 19:08:03 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=242023 La paridad de las granjas es uno de los factores que más impacto tienen en la productividad y la eficiencia financiera de las granjas, sin embargo, muchos aún no comprenden su importancia y las estrategias para aprovechar al máximo la estructura del hato.

Erróneamente llamada “Campana de Hato” el “Histograma de Hato” como realmente debe llamarse, es la representación gráfica del número de hembras por paridad, mayormente expresado en porcentaje, que nos sirve para conocer la edad promedio de la granja y el porcentaje de cada segmento.

En estadística, la campana se representa como una línea curva, con una media, una desviación estándar, y una tendencia más o menos estable, ascendente – descendiente.

En cambio, el Histograma en estadística es una representación gráfica de una variable en forma de barras donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Sirve para obtener un panorama de la distribución de la población.

CAMPANA DE GAUSS

 

 

HISTOGRAMA

Este gráfico, junto con el inventario total del hato, deben formar parte de los semáforos que todo buen gerente de granja debe manejar eficientemente.

Aquí mis consideraciones al respecto:

Cuando se comienza una granja nueva, el histograma debe considerarse como una herramienta importante, ya que la estructura del hato dictará la productividad futura de la granja.

Las herramientas básicas para maniobrar la estructura del hato son los reemplazos y los desechos, ya que, aunque la mortalidad solamente podemos estimarla, también debe ser considerada. Al iniciar una granja, la mayoría de las personas cree que NO es necesario reemplazar, puesto que la granja es nueva, y en teoría no habría razón para introducir más animales al sistema, pero en la realidad, desde el primer mes, hay mortalidad, también hembras repetidoras, abortadas o que sufren desgaste prematuro, y deben ser eliminadas.

La tasa de parición será buena, pero oscilando entre 90 %, lo que deja un déficit de 10 % al primer destete, para completar los servicios.

Así que mi recomendación es que, desde el inicio de actividades de la granja, se debe considerar una tasa de reemplazo del 25 al 35 %, dependiendo de la mortalidad, y de la ineficiencia de la granja.  NO deben perdonarse improductividades con la excusa de que son hembras primerizas.   Aquí comenzamos a crear la estructura de la granja, y con ella formaremos el nivel de eficiencia que esperamos obtener.

Las genéticas modernas obtienen cada vez mejores resultados con hembras primerizas, y estas son las que inyectan eficiencia a las granjas. De tal suerte que debe esperarse que el promedio de nacidos totales de las primerizas sea al menos 14.5 LNT, para que las hembras de 2° a 5° parto puedan tener 15.5 a 16 LNT promedio. Las hembras de 6° + partos deben oscilar entre 15.5 y 15 LNT para pagar su estancia dentro de la granja.

En la mayoría de las genéticas las hembras de 2° a 5° parto son las más eficientes, y las que en teoría producen más lechones.

Dentro del histograma debemos asegurar tener el 45 % de nuestras hembras en estos rangos de edades, para obtener el mayor potencial de la genética.

Obtener 45 % de hembras entre 2° y 5° parto, del total del hato no será posible si no se introduce el 50 % de primerizas al sistema, y se debe considerar que en el hato se debe tener 45 % de nulíparas y primerizas.

El restante 10 % del hato, se conforma entonces por hembras de 6+ partos que son sobresalientes productivamente.

La respuesta a la pregunta de ¿por qué no las dejamos más partos mientras sigan siendo eficientes? es el avance genético. “Todas” las genéticas están avanzando a pasos agigantados en muchos aspectos, no solamente en tamaño de camada, por lo que mantener una hembra por más de 2 años y medio dentro del sistema, frena este avance genético.

Tu celular de hace dos años no tiene lo que tiene tu celular nuevo, y hace 25 años ni siquiera había celulares. Así de vertiginoso es el avance genético.

Este es el histograma de hato “Ideal” donde se mantiene 45 % de hembras de 0 y 1er parto, que abastecen de hembras de buena calidad al grupo de 2° a 5° parto, ya que son las más productivas de la granja, seguidas de las hembras de 6° + partos, solamente 10 % de las más eficientes. El costo de mantener una estructura como esta, se paga con los niveles de eficiencia obtenidos, sumando el avance genético.

En el siguiente cuadro veremos como se mantiene una tasa de retención del 75 % de primerizas ingresadas, destetadas al 3er parto, con una tasa de eliminación del 25 % entre muertas y desechos, en hembras de 0 a 3er parto.

Para completar la tasa de eliminación se considera otro 25 % entre muertas y desechos de hembras de 4 + partos.

La tasa de eliminación de hembras de 0 y 1er parto debe ser aproximadamente del 18 %, ya que la presión de selección debe ser alta.

La tasa de eliminación de hembras entre 2° a 5° parto debe ser aproximadamente del 9 %, ya que siendo las más productivas se deben conservar y desechar menos.

La tasa de eliminación de hembras de 6° + partos debe ser aproximadamente del 23 %, ya que son las hembras viejas y no se debe perdonar la ineficiencia en estas hembras.

La tasa de eliminación total de 50 % contempla muertas y desechos.

En teoría con un reemplazo del 50 % debería ser suficiente para mantener los niveles de productividad de una granja promedio, pero se debe considerar que el nivel de selección debe exigir solo las mejores primerizas, por lo que se recomienda tener 55 % de reemplazo, para que nunca se quede corta la meta de servicios, por no tener abasto suficiente de primerizas de calidad. Si la meta de servicios de primerizas es de 20 semanales, se deben ingresar al sistema 22, para que se sirvan exclusivamente las mejores hembras, con la mejor edad, el mejor peso, y la mejor condición.

EL TIP: Elabora y analiza tu histograma de hato de manera mensual, tomando las medidas correctivas pertinentes manteniéndolo lo más cercano al ideal, y garantizar que tu granja permanezca eficiente.

Analiza de manera semanal, la paridad de tus desechos y muertas, para que se mantengan dentro de la tasa de eliminación esperada.

Acércate a tu casa de genética para que te ayuden a mantener tu histograma ideal.

]]> https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-el-histograma-de-hato/feed/ 0 242023 Consideraciones sobre la tasa de retención. https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-la-tasa-de-retencion/ https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-la-tasa-de-retencion/#respond Wed, 27 Oct 2021 16:44:48 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=241981 Durante varios años se ha comentado sobre la Tasa de Retención y muchas empresas ya incluyen este parámetro dentro de sus análisis de rutina, pero muchas personas dentro del negocio ignoran este parámetro y los beneficios que pueden lograr con su análisis.

Aquí mis consideraciones al respecto:

Para medir el grado de eficiencia en el manejo de nuestros reemplazos, se está utilizando la Tasa de Retención, debido a que, ante un mal manejo de primerizas en el sistema, la mortalidad y los desechos serán directamente proporcionales a los errores de manejo, por el contrario, el buen trabajo con nuestro hato de reemplazo se verá reflejado en una longevidad productiva.

La Tasa de Retención también puede servir para evaluar el potencial las diferentes líneas de genética en el mercado.

La Tasa de Retención es el remanente de primerizas ingresadas al sistema, que llegan a destetar al tercer parto, expresado en porcentaje, o lo que es lo mismo, de 100 primerizas ingresadas al sistema, serán el número que lleguen a destetar en el tercer parto.

En la mayoría de las granjas, el promedio es menor a60%, lo que significa que 40 % de las primerizas ingresadas se pierden en el camino, representando un costo genético excesivo. El parámetro normal debe ser superior al 75 % para poder decir que tenemos una Tasa de Retención buena, y por tanto que el hato de reemplazo se está manejando eficientemente.

Promedio de todas las primerizas que ingresaron a los rebaños en el índice de Benchmarking de las Américas Hypor de 2018 en 2013/2014/2015, es decir, les dio tiempo suficiente para parir y destetar 3 camadas) Estos datos se extraen de PigKnows. > 400 K primerizas ingresando durante varios años de todas las granjas en el punto de referencia (> 150 granjas)

Los valores representan el porcentaje de cerdas que se criaron al menos una vez (servidas) y el porcentaje de cerdas que llegan al siguiente ciclo de cría (es decir, paridas y destetes de una camada; paridad 1, paridad 2 y paridad 3).

La importancia de tener una Tasa de Retención buena es debido a que la base del hato reproductor más productivo son las hembras de  a  parto, y una granja eficiente debe tener un 45 % de hembras de estas paridades.

La producción de reemplazos del 45 al 50 % debe proporcionar un 45 % de hembras de 0 y 1er parto en el inventario. Para que solo se tengan 10 % de hembras de 6+ partos, exclusivamente eficientes.

Una hembra cubre su costo al tercer parto, para que los partos subsiguientes representen la utilidad.

Las hembras más productivas de una granja son las que están entre 2° y 5° parto, así que debemos tratar de retener las más posibles, para justificar el costo y para mantener a la granja con los parámetros productivos más elevados posibles.

El costo de desechar hembras sin completar su presupuesto productivo es muy alto, comparado con las hembras a valor completo, que destetan hasta el        o más partos.

Contablemente se puede depreciar una hembra al destetar más de 30 lechones, lo que sucede regularmente al destete del tercer parto, dependiendo del precio de venta y las políticas contables de cada empresa.

El porcentaje de reemplazo de una granja debe oscilar entre 40 a 55 % anual, para aprovechar la evolución y mejoras genéticas, pero al mismo tiempo conservar la estabilidad sanitaria y productiva del hato. Un reemplazo acelerado además de costoso incrementa la presión de infección al introducir una mayor cantidad de hembras susceptibles, reduciendo también la población más productiva de hembras entre 2° y 5° parto.

Por otro lado, una tasa de reposición por debajo de 35 %, reducirá su productividad al estancarse el grueso de la población en solo dos pariciones que se irán haciendo viejas sin conseguir una estabilidad en la campana de hato. Esto sucede mayormente en poblaciones iniciales que NO reemplazan hembras el primer año, y al siguiente año, cuando comienzan a reemplazar, el grueso de la población está en 4° y 5° parto, y se abre un valle en las hembras más productivas de la granja en el tercer año de la granja. Es por lo que se recomienda reemplazar incluso en el primer año de la población, para establecer una correcta campana de hato, y para eliminar todas las hembras improductivas debajo del promedio.

Las principales causas de una baja Tasa de Retención incluyen:

  • Genética
  • Edad a primer servicio
  • Peso al primer servicio
  • Desarrollo deficiente en el crecimiento previo.
  • Deficientes procesos de adaptación o cuarentena.
  • Instalaciones demasiado agresivas.
  • Elevada presión de infección
  • Deficientes manejos reproductivos y de lactancia.

Elevada variación de la condición

  • corporal entre partos.

 

Las recomendaciones para poder obtener un 75 % o más de retención al destete del 3er parto son las siguientes:

  • Adquirir hembras de genética que tengan historial de longevidad productiva.
  • Selección de reemplazos con base en longevidad
  • Selección física con los biotipos más eficientes.
  • Alimentación por fases, realizando los cambios de tipo de alimento de acuerdo con las indicaciones del nutriólogo.
  • El objetivo es que lleguen a 120 kilos en 180 días.
  • 150 kilos al momento del servicio.
  • 35 semanas o 250 días de edad al momento del servicio.
  • 2 a 3 celos previos al primer servicio.
  • Garantizar una correcta aclimatación al estado sanitario de la granja, previa al servicio.
  • Reducir el efecto granja, con pisos menos agresivos, y laterales más suaves.
  • Plan eficiente de vacunación y medicación para reducir la presión de infección.
  • Proporcionar el número de comederos, bebederos y espacio necesarios, así como ventilación humedad y temperatura correctos.
  • Evitar la variación elevada en la condición corporal entre partos.

 

Mantener una buena Tasa de Retención reducirá los días no productivos, incrementará los destetados por hembra por año y mejorará los costos.

Analizar las causas de mortalidad especialmente por número de partos ayudará a mantener este parámetro dentro de los márgenes normales.

No todas las genéticas aguantan el efecto granja, ni la presión de infección, sobre todo, tratando de expresar al máximo el potencial que tienen y el desgaste exagerado cuando la nutrición no es la más eficiente o el manejo no fue el mejor, la mayoría terminan por eliminar un gran porcentaje de hembras a temprana edad.

El TIP: Incluye en tus análisis de rutina, La Tasa de Retención y habla con tu compañía de genética sobre cómo mejorarla.

Existe un gran potencial de eficiencia que no hemos detectado, tratemos de mejorar día a día.

]]>
https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-la-tasa-de-retencion/feed/ 0 241981
El modelo del queso suizo https://nsgroup.com.mx/el-modelo-del-queso-suizo/ https://nsgroup.com.mx/el-modelo-del-queso-suizo/#respond Wed, 08 Sep 2021 13:02:59 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=241961

Te preguntarás, ¿porqué estoy leyendo esto? Creo que te resultará interesante.

El modelo del Queso Suizo es una teoría para realizar el análisis de riesgo y evitar en lo posible accidentes o catástrofes.

Elaborada por *James Reason psicólogo inglés, en 1990, menciona que, en diferentes segmentos, existen agujeros (áreas de oportunidad) que pueden propiciar fallas y que una alineación de estos agujeros en los diferentes segmentos, conducirán a una catástrofe, en cuanto exista un detonador.

En estos momentos la bioseguridad humana está siendo retada por el Covid -19 y en la página de *Seguridad Biológica, pusieron este cuadro pensando en los riesgos para la salud humana generados por las áreas de oportunidad frente a esta pandemia, y pensé que podría utilizarlo de manera diferente.

Trasladado a la bioseguridad porcina, en nuestras granjas, aplica perfectamente este modelo, ya que no existe ningún sistema de bioseguridad perfecto por sí mismo, pero mediante el uso de este método, el riesgo puede reducirse al mínimo posible.

Aquí mis consideraciones al respecto:

De acuerdo con el método del Dr. James Reason, cada segmento puede ser lo que nosotros vayamos a medir o evaluar, en este caso las medidas de bioseguridad de una granja porcina.

El método menciona que todos los segmentos al ser perfectibles NO son 100 % efectivos, lo que implica que tienen áreas de oportunidad o agujeros, como el queso suizo.

Si tenemos 5 barreras de bioseguridad y las 5 tienen agujeros, o áreas de oportunidad, si se alinean los agujeros y en el mismo tiempo se activa un detonador, tendremos problemas.

Me gusta este concepto, porque normalmente los productores, los gerentes y los veterinarios creemos que las medidas de bioseguridad que utilizamos son infalibles, y porque pusimos la granja en el cerro hace 20 años, siempre estará alejada de caminos y granjas vecinas y por tanto no tenemos de que preocuparnos, porque además tenemos una charola con yodo en la entrada.

¡¡¡¡NO EXISTE EL SISTEMA DE BIOSEGURIDAD PERFECTO!!!!

Esto nos debe quedar muy claro, porque el tiempo y la experiencia nos lo ha enseñado a golpes.

Cada año tenemos brote de PRRS, y cada dos años de PED, a pesar de que vacunamos y tenemos “todas” las medidas de bioseguridad que nuestro bolsillo alcanzan, además los problemas respiratorios son el pan de cada día en destetes y engordas.

Los incidentes, o eventos adversos son causados por la convergencia o coincidencia de múltiples factores, entre ellos las fallas latentes y las fallas activas.

Las fallas latentes son debidas a la estructura de la empresa, o por ejemplo nulo mantenimiento, como en un arco sanitario. Si no se colocan filtros, se tapan las boquillas, y si no se cambian los filtros y se destapan las boquillas, las superficies a desinfectar serán irregulares.

Las fallas activas se refieren más a errores humanos, como que alguien olvido colocar desinfectante en el depósito del arco sanitario.

Si le añadimos que algún vehículo tuvo que regresar del rastro sin lavar porque las ventas “urgen” (detonador) tendremos la conjunción de factores necesarios para provocar un evento adverso.

Entonces ¿Qué estamos haciendo mal?

La impotencia de no poder frenar los brotes anuales, las mortalidades en sitios dos y tres, la poca comunicación entre empleados de granja, directivos y dueños de las empresas hacen que nos enfoquemos más en apagar fuegos que en prevenir incendios.

Estamos aceptando que NO podemos contra las enfermedades, y nos damos por vencidos anticipadamente. Si tengo 5 medidas o filtros de bioseguridad y aún enfrento problemas, quizá necesite analizar cada segmento y tapar los agujeros, o poner mas segmentos, para reducir el riesgo. Cada año surgen nuevos retos, y cada año debemos reforzar nuestras medidas, y tapar los agujeros.

Existen granjas y empresas que ya entendieron el concepto y están enfocados en identificar los agujeros del queso en cada segmento para cerrarlos, o para implementar otro nuevo segmento que reduzca el riesgo.

Saben que no existe “cero riesgo” y precisamente por eso, el esfuerzo en identificar día con día, las posibles áreas de oportunidad.

EL TIP: Utiliza este método para identificar huecos en tus medidas de bioseguridad, tapa los huecos, o genera mas segmentos, la mejora continua nunca termina.

Aprovecha el método para utilizarlo en mejorar tu organización, cada departamento puede ser un segmento y seguro tiene huecos como el queso suizo.

*Reason, James (1995). «A System Approach to Organizational Error». Ergonomics 38: 1708-1721.

*Reason, James (12 de abril de 1990). «The Contribution of Latent Human Failures to the Breakdown of Complex Systems». Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences 327 (1241): 475-484. doi:10.1098/rstb.1990.0090. (read online: JSTOR)

*https://seguridadbiologica.blogspot.com/2021/06/el-modelo-del-queso-suizo-de-la.html

*Reason, James (18 de marzo de 2000). «Human error: models and management»British Medical Journal 320 (7237): 768-770. PMC 1117770PMID 10720363doi:10.1136/bmj.320.7237.768

]]>
https://nsgroup.com.mx/el-modelo-del-queso-suizo/feed/ 0 241961
Consideraciones sobre el número de trabajadores en granja. https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-el-numero-de-trabajadores-en-granja/ https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-el-numero-de-trabajadores-en-granja/#respond Wed, 11 Aug 2021 14:18:59 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=241950

La cantidad de trabajadores en granja ha sido siempre una controversia porque queremos adaptar nuestra manera de trabajar con la manera de Europa o Estados Unidos de América, sin considerar las diferencias estructurales y culturales de los diferentes países, además que los rangos de salarios son completamente diferentes.

Aquí mis consideraciones al respecto.

La unidad más comúnmente utilizada para determinar la cantidad mano de obra requerida en granjas porcinas es el número de hembras por trabajador, y varía tanto como los diferentes sistemas de producción que existen en cada país.

Las granjas en México tienen estructuras muy diversas, ya que las hay extensivas en pastoreo, de traspatio, pequeñas nuevas, pequeñas muy antiguas, medianas grandes y muy grandes, equipadas con alta tecnología y algunas completamente manuales y aparte con un grado de dificultad extraordinario, debido a lo complejo de las remodelaciones y adaptaciones que han sufrido con el tiempo.

En Europa también existe el traspatio, y muchas pequeñas granjas familiares donde ellos mismos atienden las granjas, incluso ellos sacrifican a sus cerdos y los consumen en sus comunidades. El tamaño promedio de las granjas oscila entre los 250 a 1,000 hembras por unidad de producción.

En España por decreto real NO existen granjas macro o enormes y en Europa, lo más normal es que tengan sociedades o cooperativas, donde pequeños productores se agrupan y realizan juntos compras y ventas, regularmente lo hacen con un mismo nombre de empresa, para aprovechar los apoyos del gobierno y las facilidades del mercado por volumen.

La media de hembras por trabajador es entre 1 a 100 hasta 1 a 400.   Los salarios en Europa son muy buenos, pues además de salario semanal, tienen sus propias utilidades.

En Estados Unidos y Canadá también existen estas sociedades que funcionan muy bien, porque estan muy bien organizadas, pero el común denominador son las macroempresas, como Smithfield Foods con 1,241,000 cerdas, Triumph Foods con 487,200, Seaboard Foods con 340,000, Pipestone con 251,000, Iowa Select Farms con 242,500, The Maschhoffs con 196,000, Carthage System con 180,000 cerdas y JBS con 167,500 cerdas.

Con estos volúmenes de cerdos, el tamaño promedio de granja es de 5,000 cerdas, pero las hay de 13,500, y de 2,500 la mayoría completamente tecnificadas.

Para estas granjas que tienen completamente tecnificado el control del medio ambiente, la alimentación la limpieza, y muchos otros detalles como lavado a presión automatizado, limusinas para sementales, jaulas y corrales con pasillos donde es muy fácil mover animales, iluminación, clorinación del agua, reguladores de tiempo y presión para el agua de bebida, el transporte, los embarcaderos, y las distancias que recorren físicamente los animales ya que las granjas están muy bien diseñadas y planeadas, para que sean ergonómicas para el trabajador y amigables con los animales.

La media de hembras por trabajador es uno por cada 450. Los salarios suelen ser el mínimo 12.50 $US dlls. por hora. Trabajando un mínimo de 40 horas a la semana 88 horas a la catorcena. Lo que representa 11 días de trabajo de 8 horas cada día.

Si convertimos esos dólares en pesos mexicanos, son $1,100. °° dólares a la catorcena, lo que implica $ 22,000. °° pesos mexicanos cada 14 días. $44,000. °° mensuales, eso como sueldo base mínimo. Aparte los seguros médicos, y dentales, mas las vacaciones pagadas y sin contar las horas extras.

Obviamente que habrá que descontar los impuestos y seguros que se pagan altos allá, (aprox. 22 %) además del costo de vida que es muy costoso, pero aún así, no se compara con los $1,200. °° pesos semanales que reciben nuestros peones cuando bien les va, sin contar con vacaciones, días festivos, seguro médico ni de vida y trabajar hasta 12 horas, sin tiempo extra.

Por tener una mano de obra más barata, y créditos y equipos mas caros, las granjas en México prefieren más trabajadores que tecnología. Con estos niveles, los empleados “Quieren” hacer bien su trabajo” para permanecer en él, el mayor tiempo posible, sobre todo si son ilegales.

Pero los problemas para los productores en México, comienzan cuando las fuentes de empleo se diversifican y llegan hasta el campo, ya que los trabajadores tienen mas opciones de fuentes de empleo, mejor remunerados, con mejores prestaciones y con mayores expectativas de crecimiento, Tequila, maquiladoras, grandes compañías armadoras, hasta el agro se ha modernizado y ahora siembran en viveros, climatizados y como exportan, tienen oportunidad de pagar mejor por hora a sus empleados, de tal suerte que ya es muy difícil conseguir empleados para trabajar en granjas.

Así que la alternativa que estan viendo es la tecnificación, reconvirtiendo sus antiguas granjas manuales en granjas con alimentación automática, sistemas de limpieza, lavado, inseminación manos libres etc. para tratar de reducir el personal, pero se niegan a incrementar los salarios, porque los costos no dejan mucho margen.

La Gran Pregunta es: ¿Cuántos trabajadores debo tener en mi granja?

La respuesta no es una sola, ya que depende de muchos factores.

El grado de tecnificación es uno de los que más afectan, la disponibilidad de trabajadores y los niveles de salario es el otro punto para considerar.

El factor más importante debe ser siempre el nivel de productividad que queremos tener en nuestras empresas, ya que esto depende directamente del nivel de instrucción de nuestros empleados, la motivación, la capacitación y adiestramiento, el clima y ambiente laboral, y la capacidad de los líderes que tenemos dirigiendo a nuestros equipos de trabajo.

Debe existir un equilibrio entre la eficiencia y el número de empleados que tenemos, así como los salarios que ofrecemos. A mayor salario, mayor será la eficiencia esperada, esto, aunque no es una regla, si se observa que, a menores salarios, con bajo ambiente y clima laboral, el compromiso, y responsabilidad son casi nulos.

El hombre clave se llama encargado de granja, ya que él es quien debe mostrar el liderazgo y transmitir los valores de la empresa hacia los empleados, así como comunicar efectivamente lo que representa el clima y ambiente laboral. El será el enlace entre la dirección general y los empleados, y será quien les de la motivación necesaria para que hagan su trabajo en tiempo y forma.

En resumen; no te compares contra empresas de Estados Unidos o de Europa, las condiciones son muy diferentes. Compárate contra ti mismo, tu granja de ayer, contra tu granja de hoy y la granja que quieres para el futuro.

Los empleados son tus mejores aliados, trátalos bien y confía en ellos, para que ellos te traten bien y confíen en ti.  (Ley de la Reciprocidad.)

EL TIP: Lo dice Richard Branson: Capacita a tus empleados para que puedan irse, pero dales los motivos por los que quieran quedarse.

Hay algo peor que capacitar a los empleados y que se vayan y es NO capacitarlos y que se queden. El peor enemigo de una empresa es un empleado mal remunerado y resentido.

]]>
https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-el-numero-de-trabajadores-en-granja/feed/ 0 241950
Bioseguridad, lo que SÍ podemos hacer. https://nsgroup.com.mx/bioseguridad-lo-que-si-podemos-hacer/ https://nsgroup.com.mx/bioseguridad-lo-que-si-podemos-hacer/#respond Fri, 06 Aug 2021 15:19:16 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=241939 Por: Roxana Mendoza Galicia

Dirección de Servicio Técnico, NS Group

En cuanto escuchamos la noticia de brote de Peste Porcina Africana (PPA) en República Dominicana, todos nos alarmamos y nos preguntamos si la Autoridad Sanitaria y nosotros como individuos, estamos haciendo lo necesario para evitar el ingreso de la enfermedad al país, a la región, al estado, a la empresa… Y de nueva cuenta, cobra valor la Bioseguridad. A partir de 2019 todo mundo entendió el significado e importancia de la Bioseguridad y, ahora sí, comprendieron en casa cuando decíamos que por Bioseguridad debíamos tomar días de cuarentena por haber acudido a una reunión de porcicultura (por ejemplo).

Y volviendo al tema de PPA, al analizar el origen (etiología) y patogenia de la enfermedad, NS Group y Hyson-Hendrix, proponemos la Bioseguridad como la única herramienta a disposición de Porcicultores y equipos de producción, para reducir el riesgo de entrada de ésta y otras enfermedades a las granjas porcinas 1.

El Análisis de Riesgo Sanitario es elemento esencial de la Bioseguridad y debe realizarse en cada granja y módulo de producción del sistema, para identificar los puntos de mayor riesgo de introducción de enfermedad y tomar las acciones correctivas pertinentes encaminadas a reducir el riesgo de entrada. Es un hecho que no existe el “riesgo cero”, sin embargo, las acciones implementadas permitirán reducir la probabilidad de ocurrencia de enfermedad.

Este Análisis de Riesgos Sanitarios deberá actualizarse cada vez que se realicen cambios en el flujo de animales, rutas de entrega de insumos y animales, procedimientos, manejos, etc.

Es importante no ser presas del pánico, el cual, afortunadamente, nos mueve a la acción, pero cabe destacar que, aunque la garrapata vector de la enfermedad no es endémica de México2; el jabalí, transmisor de la enfermedad, sí habita en el centro, noreste y noroeste del país3. Y al ser una especie silvestre (feral), se desplaza a través de los estados e interactúa con miembros de otras manadas4. Por lo anterior, puede adquirir diversos virus y tener acceso a granjas de traspatio y granjas que carezcan de cercos perimetrales. También es cierto que las personas (empleados y visitantes) podemos acarrear materia orgánica contaminada con virus y bacterias, en calzado, ropa o herramientas.

Con base en lo anterior, información técnica publicada por OIE2,4 y lineamientos básicos de Bioseguridad, además del Análisis de riesgo Sanitario referido, en NS-Hypor proponemos la siguiente lista de verificación, que puede servir de guía para identificar y corregir los principales mecanismos de ingreso de virus y bacterias, a las granjas porcinas:

  1. ¿La granja cuenta con cerco perimetral cimentado?
  2. ¿Se tiene control sobre las visitas a granja?
  3. ¿Los proveedores de servicio (gas, mantenimiento) ingresan a la granja?
  4. ¿Si los proveedores requieren ingresar, se cuarentenan fuera de granja y en el sitio se bañan y visten con ropa y calzado de la granja?
  5. ¿Ningún empleado tiene cerdos en casa?
  6. ¿Los empleados de granja no tienen contacto con otros cerdos?
  7. ¿Se prohíbe el ingreso de alimentos del personal con carne de cerdo?
  8. ¿Los camiones de reparto tienen rutas establecidas, van del nivel más alto de bioseguridad al más bajo?
  9. ¿Cuenta con un arco de desinfección de vehículos, funcional y en buen estado?
  10. ¿Los vehículos de reparto de insumos, alimento y especialmente los de movilización de animales se lavan, desinfectan y secan antes de iniciar una nueva ruta de entrega?
  11. ¿Los lavados de vehículos cuentan con el equipo necesario y adecuado para realizar bien su tarea?
  12. ¿Se califica el procedimiento de lavado y desinfección de vehículos?
  13. ¿Los vehículos a rastro reciben animales para la venta, en un área de transferencia alejada de la granja?
  14. Los materiales y equipo que necesita entrar a la granja, ¿se desinfectan con un producto viricida antes de ingresar?
  15. ¿Los productos desinfectantes se usan a la concentración adecuada y con el tiempo de contacto necesario para que actúe sobre éste y otros virus y bacterias?
  16. ¿La disposición de cadáveres evita que animales carroñeros tengan acceso a ellos?
  17. Si reciben animales de reemplazo, ¿cuentan con edificio de cuarentena?
  18. ¿Obtiene las dosis de semen de una Posta o Centro de transferencia Genética confiable?
  19. ¿Los depósitos de agua están protegidos del contacto con animales silvestres (ferales)?
  20. ¿Se aplica algún desinfectante al agua de bebida?

 

La respuesta a estas preguntas permite actuar sobre los principales riesgos de introducción de enfermedad y contribuye a desarrollar una cultura de Bioseguridad en el sistema de producción.

 

Bibliografía:

  1. https://www.3tres3.com/guia333/empresas/hypor-latinoamerica/posts/6303.
  2. Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres Actualización 30/06/2021.
  3. Nuñez Salazar, D., Torres Olave M.A., Alatorre Cejudo L., Campos M. C.: ESTIMACIÓN DE NICHO ECOLÓGICO DEL JABALÍ (Sus scrofa) EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. Memorias de resúmenes en extenso SELPER-XXI-México-UACJ-2015.
  4. Guberti, V. ; Khomenko, S. ; Masiulis, M. ; Kerba, S.: African swine fever in wild boar ecology and biosecurity. Manual 22. FAO ANIMAL PRODUCTION AND HEALTH (2019).

]]> https://nsgroup.com.mx/bioseguridad-lo-que-si-podemos-hacer/feed/ 0 241939 Consideraciones sobre los manuales de producción SOP´s https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-manuales-de-produccion-sops/ https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-manuales-de-produccion-sops/#respond Tue, 03 Aug 2021 18:56:47 +0000 https://nsgroup.com.mx/?p=241934 Muchas empresas desde hace mucho tiempo basan sus procesos de producción en manuales de procedimientos establecidos, para conocer lo que se debe hacer, como se debe hacer y cuando debe hacerse.

Los grandes corporativos lo tienen bien claro, el Manual de Procedimientos estándar, es la mejor herramienta para tener una producción consistente en calidad y cantidad. SOP´s Standard Operation Manual, por sus siglas en inglés es una herramienta que siempre será indispensable en las empresas que están dispuestas a hacer bien el trabajo, de manera uniforme y controlada, en cualquier parte del mundo.

La estadounidense McDonald´s es un claro ejemplo de esto. McDonald´s hace la misma hamburguesa en Italia, México, o Nueva York, debido a que tienen un manual de procedimientos y la hamburguesa es del mismo tamaño, la carne, la lechuga y jitomate, cebolla y pepinillos son de la misma calidad, siempre estarán a la misma temperatura, y tendrán el mismo sabor. El número de personas son siempre las mismas por unidad de trabajo y las actividades están perfectamente definidas. Los errores son mínimos, la calidad uniforme y estandarizada, que es lo que el cliente está buscando.

Muchos podrán decirme: Trabajamos con seres vivos, y no puedes evitar la variación biológica, y quizá tienen razón, pero como toda empresa, podemos organizar los procedimientos y aceptar las variaciones biológicas. Sé que al castrar habrá algunos lechones sin testículos, y habrá quizá alguna hermafrodita, pero el proceso de castración en el 99 % de los lechones debe ser estandarizado, así como la edad, y los materiales necesarios a utilizar. Muchas gerentes y dueños de empresas no han descubierto aún la utilidad de esta herramienta, ni los alcances que puede tener.

Aquí mis consideraciones al respecto:

Los manuales de operaciones, deben formar parte del proceso administrativo de las granjas. No es necesario describir con perfecto detalle todas y cada una de las actividades que se realizan en las granjas, pero si las mas importantes o las que pueden tener mas impacto en la eficiencia y productividad.

Como ejemplo: La Bioseguridad. Debe estar por escrito y debe ser muy claro para todo el personal que trabaje en la empresa, lo que debe hacerse, y lo que no debe hacerse.  Es crucial para el negocio que esté escrito en el manual y que las personas estén informadas.

Los procedimientos para las Primerizas, es otro claro ejemplo de como debe funcionar un Manual de Procedimientos. Describir perfectamente los procedimientos para el ingreso, cuarentena o aislamiento, adaptación, días de permanencia por sitio, edades, muestreos, calendario de vacunación, por edades, con un cronograma establecido. Detallar tipo de vacuna, dosis y vía de aplicación, materiales a utilizar, jeringas y agujas a utilizar, personal requerido, tiempo establecido por número de animales, inicio de estimulación de celos y el protocolo de inseminación para primerizas.

Los manuales para las granjas NO deben ser tan complejos y deben ser una herramienta de trabajo que ayude al personal a realizar mejor sus actividades y a los supervisores a capacitar y supervisar mejor las actividades basados en un sistema, y no divagar en trivialidades.

 

Las principales ventajas de tener un manual de procedimientos son:

  • Estandarizar las actividades.
  • Tener las bases para ofrecer capacitación sobre procedimientos establecidos.
  • Que el personal sepa perfectamente lo que debe hacer
  • Que los supervisores sepan perfectamente lo que deben supervisar.
  • Esto permite a los supervisores valorar la calidad y cantidad de trabajo, para poder sancionar o premiar a sus empleados.
  • Facilita el establecimiento y logro de metas y objetivos.
  • Que los productos sean uniformes en cantidad y calidad.
  • Que los costos y gastos sean uniformes y estables.
  • Que los clientes confíen en que la cantidad y calidad será estandarizada.
  • Tener acceso a nuevos niveles calidad, trazabilidad y herramientas administrativas.
  • Optimiza los recursos financieros y humanos.
  • Incrementa la productividad.
  • Se facilita el análisis de los procedimientos.
  • Se establece un programa de mejora continua.

Algunas desventajas que se pueden presentar son:

Reducen la creatividad y por tanto la generación de nuevas ideas.

Hacen un poco más lentos los cambios.

Generan monotonía en algunas personas.

Los puntos básicos que debe contener el Manual de Procedimientos son:

  • Índice.
  • Secciones por área de trabajo.
  • Cada actividad, debe describir perfectamente:
  • Que debe hacerse
  • Para que y porque debe hacerse
  • Como debe hacerse
  • Materiales y equipo necesario
  • Objetivos y metas de la actividad.

Las secciones sugerida para un Manual de Operaciones estándar en una granja de cerdos son:

  • Visión y Misión de la empresa
  • Bioseguridad
  • Área de reemplazos, origen, cuarentena, infectena, aislamiento, aclimatación etc.
  • Área de gestación y servicios
  • Manejo de semen.
  • Área de maternidades
  • Sitio dos
  • Sitio tres.
  • Procedimientos de lavado y desinfección.
  • Ventas procedimientos y clasificaciones. Primeras, segundas, desechos etc.
  • Manejo de transportes.
  • Normas o políticas de recursos humanos, donde se incluyan las prestaciones, los deberes y obligaciones de los empleados y de la empresa, horarios, definidos, pagos, sanciones y bonos en caso de tenerlos.
  • Administración de recursos como alimento, materiales y equipos.
  • Mantenimiento preventivo y correctivo.
  • Manejo de desechos y descargas. Mortalidad y lagunas.

Los manuales de operaciones estándar deben actualizarse constantemente, mediante propuestas claras y definidas, producto de mejoras o evolución del mercado y los sistemas.

EL TIP:

  • Busca asesoría profesional para generar tu Manual de Procedimientos Estándar, y convierte tu granja en una real empresa.
  • Actualiza tus manuales escuchando a tu personal, ellos saben lo que es mejor y más eficiente.
  • No pierdas el objetivo y usa el manual para mejorar, no para empeorar tus procesos.

 

]]>
https://nsgroup.com.mx/consideraciones-sobre-los-manuales-de-produccion-sops/feed/ 0 241934